Crisis Management Chile

Histórica multa a Enel por cortes de luz en 2024

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) impuso una multa de 18.800 millones de pesos chilenos (aproximadamente 19 millones de dólares) a Enel, debido a los prolongados cortes de energía ocurridos en agosto de 2024. Las interrupciones energéticas afectaron a más de un millón de clientes en la zona centro-sur del país, dejando a algunas familias sin suministro eléctrico por más de 15 días. La SEC identificó cuatro infracciones principales por parte de Enel: Falta de mantenimiento en la infraestructura eléctrica, lo que exacerbó el impacto de las interrupciones. Retrasos en la reposición del servicio, con demoras que superaron los 15 días en algunos casos. Deficiencias en la entrega de información al Gobierno durante la emergencia. Sistemas insuficientes para gestionar quejas de clientes y reportes de cortes, evidenciando una atención inadecuada a los usuarios afectados. La superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, señaló que aún están pendientes procesos administrativos relacionados con el manejo de Enel respecto a pacientes electrodependientes y otras distribuidoras. «El monto de la multa es de 280 mil unidades tributarias mensuales (UTM), correspondientes a 18.800 millones de pesos. Son 19 millones de dólares los que constituyen la sanción que hoy día se le está cursando a la empresa Enel por este incumplimiento normativo», explicó Marta Cabeza. Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, expresó en su cuenta de X que «en Chile nadie está por sobre la ley. Las sanciones aplicadas por la SEC a Enel reflejan que nuestra institucionalidad funciona». Respuesta de Enel La empresa afectada compartió un comunicado en el que se plantea que «se ratifica la plena convicción en haber actuado conforme a derecho en el marco de un evento climático inédito». El documento agrega que la empresa «estudiará en detalle las resoluciones y ejercerá los recursos que contempla la ley». […]

Leer más… from Histórica multa a Enel por cortes de luz en 2024

Diez tendencias de redes sociales para 2025

El mundo digital evoluciona a pasos agigantados, tanto es así que lo que hoy es novedad mañana podría quedar obsoleto. Las redes sociales ofrecen cada vez más oportunidades para marcas, creadores y especialistas en marketing, los que necesariamente deben estar monitoreando las nuevas tendencias. Para este año se espera que las redes sociales revolucionen sus estrategias de contenido y de marca, haciendo que marketers y creadores tengan la oportunidad de captar la atención del público de manera más sofisticada y original. Estas son las diez principales tendencias en redes sociales para 2025: 1. Videos cortos Para mantener la atención, los videos cortos son fundamentales en las redes sociales, gracias a la arremetida de TikTok y otras plataformas como Instagram Reels y YouTube Shorts. Para que estos breves registros despierten verdaderamente interés, no bastará solo con publicar clips, sino que será clave crear historias impactantes y atractivas que atrapen la atención del espectador en los primeros tres segundos. Se debe crear contenido corto y que impacte desde la introducción para atraer a los usuarios desde el inicio. En lugar de anunciar un producto, se debe contar una historia. 2. Calidad sobre cantidad Los algoritmos de redes sociales priorizan la calidad sobre la cantidad, por lo que se debe crear contenido que aporte valor educativo, de entretenimiento o inspirador. En lugar de intentar publicar a diario, la tendencia invita a enfocarse en la calidad, el atractivo visual y la relevancia de la pieza audiovisual. Se deben desarrollar pilares de contenido en función de las fortalezas de la marca, como consejos, tutoriales o historias de éxito de clientes para ganar autoridad en el sector. Se debe hacer un seguimiento de las métricas de engagement para identificar qué tipos de contenidos prefiere la audiencia. Y reutilizar las mejores publicaciones en otros formatos. 3. Inteligencia Artificial (IA) El uso de la IA se recomienda para personalizar los contenidos y analizar las preferencias de los usuarios con el objetivo de adaptar las publicaciones y mejorar la experiencia. La Inteligencia Artificial ofrece una amplia variedad de funciones, desde la automatización de tareas rutinarias hasta la generación de ideas. Además ayuda a redactar textos y adaptarlos a la voz de la marca para cada plataforma. Las herramientas impulsadas por la IA son capaces de analizar la demografía y los patrones de interacción de la audiencia. Por ejemplo, pueden sugerir los mejores horarios de publicación en función de cuándo los seguidores están más activos o ayudar a identificar palabras clave y hashtags de tendencia para aumentar el alcance de las publicaciones. 4. Construcción de comunidades sólidas El éxito en redes sociales no se basa únicamente en atraer nuevos seguidores, sino en conectar e involucrar a la audiencia actual. La creación de comunidades es fundamental, ya que los usuarios pasan más tiempo en mensajes privados y stories que en el feed principal. La tendencia invita a compartir contenido interactivo para involucrar a la comunidad, como sesiones de preguntas y respuestas en vivo, AMA (Ask Me Anything o “Pregúntame lo que quieras”), encuestas o incluso encuentros virtuales. Hay que evitar, eso sí, una interacción demasiado inducida, por lo que no hay que considerar mensajes como “sígueme y te explico por interno”, porque el algoritmo deja postergadas esas publicaciones. No hay que limitarse a responder a los comentarios, sino más bien se debe comenzar una conversación. Si un usuario comparte una publicación sobre un producto, agradéceselo públicamente o a través de los DM, para generar una relación más cercana entre la marca y el seguidor. Crear un hashtag permitirá a los usuarios facilitar la interacción entre los miembros de la comunidad. 5. Autenticidad La era de la perfección en la redes sociales está desapareciendo, por lo que el contenido natural, original y sin filtros va en la vanguardia. Una de las formas más efectivas para que las marcas conecten con su audiencia es la autenticidad. Se recomienda mostrar el detrás de cámaras y los momentos cotidianos que hacen única a la marca. Un video sin editar del equipo trabajando o un registro de humor pueden ser un agradable bálsamo entremedio de contenidos demasiado elaborados. 6. SEO (palabras clave) Las marcas deben pensar estratégicamente la elección de palabras clave para dar mayor visibilidad al contenido. Se deben incluir en títulos, subtítulos, descripciones y también en el desarrollo del texto para mejorar la capacidad de descubrimiento. Se recomienda incluir los hashtags de forma adecuada en la estrategia. Visualizar los hashtags más populares y los relacionados con el rubro específico. 7. Crecimiento del comercio en redes sociales El social commerce está en auge en plataformas como TikTok, Pinterest e Instagram ofreciendo funciones de compra integradas en las plataformas que facilitan la compra sin salir de ellas. En 2025, se profundizará en la integración de compras en redes sociales y más marcas aprovecharán estas características. TikTok Shop o las etiquetas de producto de Instagram permiten crear una experiencia de compra fácil sin salir de la plataforma. Es importante el uso de guías de compras interactivas, eventos de compras en vivo o demostraciones de productos para compartir ofertas de una manera más atractiva. 8. Experiencia de usuarios y trabajadores Los contenidos generados por el usuario (UGC) y los generados por los empleados (EGC) aumentan la credibilidad y la confianza. Estos registros sobre experiencias reales y cercanas son especialmente atractivos. Se recomienda incentivar a los usuarios a mostrar sus experiencias con la marca y sus productos a través de hashtags, desafíos o concursos de fotografía. También se debe fomentar que los trabajadores de la compañía compartan información sobre su vida laboral o sus vivencias para impulsar la transparencia y la autenticidad de la marca. LinkedIn es una plataforma excelente para el EGC. El hecho de que los empleados de una empresa compartan consejos profesionales, experiencias laborales o información sobre la cultura de la organización puede aumentar significativamente la credibilidad y alcance. 9. Seguridad de datos Las marcas deben ser transparentes sobre cómo protegen la información de sus usuarios. Las regulaciones de privacidad más estrictas exigen que las […]

Leer más… from Diez tendencias de redes sociales para 2025

Los primeros decretos firmados por Donald Trump al asumir la presidencia de EE.UU.

En su primer día, Donald Trump revocó 78 órdenes ejecutivas de su antecesor, Joe Biden y firmó una serie de decretos entre los que destacan el retiro de la nación norteamericana del Acuerdo Climático de París, varias medidas contra la inmigración ilegal, el indulto a los saltantes del Capitolio, la declaración de emergencia nacional en la frontera con México, el retiro de Estados Unidos de la OMS, la reincorporación de Cuba a la lista de patrocinadores del terrorismo, la decisión sobre TikTok, el cambio de nombre del Golfo de México a «Golfo de América» y la revocación de órdenes ejecutivas de Biden. El Acuerdo de París es un tratado internacional adoptado en 2015 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), que busca combatir el cambio climático y limitar el aumento de la temperatura global. Su objetivo principal es mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y hacer esfuerzos para limitarlo a 1.5 °C, lo que reduciría significativamente los riesgos y efectos del cambio climático. El motivo por el cual Trump insiste en no ser parte del Acuerdo Climático de París se sustenta en 3 razones: Impacto económico: existen medidas que imponen restricciones en industrias claves como el carbón, el petróleo y el gas. Según él, el cumplimiento de las metas climáticas perjudicaría el crecimiento económico y la competitividad internacional de Estados Unidos. Falta de equidad: Trump señaló que el acuerdo favorecía a países como China e India, ya que podían seguir aumentando sus emisiones mientras que Estados Unidos debía reducirlas. Lo calificó como un acuerdo injusto para los estadounidenses. Soberanía nacional: Trump consideró que las decisiones climáticas de Estados Unidos debían ser tomadas internamente, sin compromisos internacionales que, según él, limitaban la libertad de acción del país.   Entre las medidas que hacen referencia a la lucha contra la inmigración ilegal, destacan: Declaración de emergencia nacional en la frontera sur: Trump declaró una emergencia nacional para abordar la inmigración ilegal en la frontera con México. Esta medida busca fortalecer la seguridad fronteriza y frenar el flujo de inmigrantes no autorizados.  Gracias a esto podrá enviar tropas a la frontera y se va a restaurar el programa «Quédate en México» para solicitantes de asilo. Otra medida es que firmó una orden para limitar la ciudadanía automática para hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en EE.UU. Designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas: Anunció que los cárteles de droga mexicanos serían catalogados como organizaciones terroristas, lo que permite al gobierno estadounidense utilizar herramientas más contundentes para combatir sus actividades y reducir su influencia en el tráfico de personas y drogas hacia Estados Unidos.   Indulto a los asaltantes del Capitolio: Indultó a casi 1.270 personas condenadas por su participación en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2020, esto incluye a personas condenadas por delitos graves, incluso por agresión a policías y sedición. Además conmutó las sentencias de extremistas de los Oath Keepers y Proud Boys, facilitando su liberación. Para contextualizar esta medida, es importante recordar que el 6 de enero de 2020, una multitud de seguidores de Donald Trump irrumpió violentamente en el Capitolio de Estados Unidos mientras el Congreso se reunía para certificar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, que dieron la victoria a Joe Biden. Los manifestantes alegaban fraude electoral, apoyando afirmaciones promovidas por Trump, en donde éste señalaba que las elecciones habían sido «robadas». El ataque dejó cinco muertos, numerosos heridos y fue ampliamente condenado como un ataque a la democracia. Trump justifica este indulto, señalando que es un acto de reconciliación con sus seguidores y bajo el argumento de que muchos fueron «víctimas de persecución política». Sin embargo, esta decisión ha generado varias críticas debido a que algunos de los indultados estaban acusados de delitos graves, como agresión a policías y conspiración sediciosa. También conmutó las penas de líderes de grupos extremistas como los Oath Keepers y Proud Boys. Políticamente, el indulto parece enviar un mensaje de apoyo a las acciones del 6 de enero, algo que muchos ven como un intento de reescribir la narrativa del ataque, calificándolo como una «protesta legítima» en lugar de un acto violento. Este anuncio también ha generado críticas internas y externas.  Incluso aliados de Trump, como su vicepresidente JD Vance, habían recomendado limitar los indultos a personas no violentas. Muchos consideran que esta medida debilita el estado de derecho al minimizar la gravedad del ataque al Capitolio.   Retiro de Estados Unidos de la OMS: Con esta medida, ordena la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un plazo de 12 meses, debido a que la acusa de mala gestión durante la pandemia y de estar influenciada políticamente por países como China.   Reincorporación de Cuba a la lista de patrocinadores del terrorismo: Donald Trump reincorporó a Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo, revirtiendo la decisión de Joe Biden de retirarla. Justificó la medida alegando que Cuba apoya al terrorismo al albergar a miembros del ELN (guerrilla colombiana) y fugitivos estadounidenses, como Assata Shakur.    TikTok: Esta red social, propiedad de la empresa china ByteDance, ha sido señalado por el gobierno de EE.UU. como un posible riesgo para la seguridad nacional. Consideran que representa una amenaza potencial al recolectar datos de usuarios que podrían ser usados por China para espionaje o influencia política. Por lo mismo, dio un plazo de 75 días para tomar una decisión: TikTok podría ser vendida a una empresa estadounidense, garantizando que los datos de los usuarios estén gestionados localmente y no en servidores chinos o si no se concreta una venta o una solución satisfactoria, la aplicación podría ser cerrada en Estados Unidos.   Cambio de nombre del Golfo de México a «Golfo de América»: Ordenó modificar el nombre del Golfo de México en documentos oficiales, mapas y referencias federales. Argumentó que el golfo es un recurso estratégico y una parte fundamental de Estados Unidos. […]

Leer más… from Los primeros decretos firmados por Donald Trump al asumir la presidencia de EE.UU.

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG)

Esta rama de la IA se enfoca en la generación de contenido original a partir de datos existentes, utilizando algoritmos y redes neuronales avanzadas para aprender de textos e imágenes, y luego generar resultados nuevos y únicos orientados al arte, marketing, investigación y medicina, entre otras áreas. Los avances en la IAG han sido impactantes, transformándose en una bola de nieve que crece a cada instante mientras se desplaza por una montaña que no tiene fin. La IAG se apoya en el uso de redes neuronales generativas, las que utilizan un enfoque denominado aprendizaje profundo (deep learning), que permite que la IA aprenda de los datos de manera automática para analizar gran cantidad de información y encontrar patrones y relaciones. Esto es especialmente útil en el análisis de textos, imágenes y videos, ya que facilita a la IA crear material original. Una tecnología específica dentro de las redes neuronales generativas son las GANs o redes antagónicas generativas, las que se dividen en generador -se encarga de crear contenido nuevo-, y en discriminador -se enfoca en evaluar si el resultado es verdadeo o falso-. Esta interacción entre el generador y el discriminador permite que la IA aprenda de los datos de manera eficaz y eficiente para generar contenido original a gran velocidad. Los beneficios de la IAG son incalculables: – Generación de contenido original en el arte, la música y la literatura. – Contenido publicitario y de marketing, lo que podría ayudar a las empresas a llegar a un público más amplio y también a la segmentación. – Apoyo en la investigación científica y en la medicina para analizar grandes cantidades de datos. La IAG también supone Riesgos y limitaciones: – Posibilidad de generar contenido sesgado, lo que podría tener consecuencias graves en campos como política, justicia, medioambiente, inmigración, economía, etc. – Invasión a la privacidad. Dada la capacidad de generar contenido único y personalizado, hay preocupaciones sobre el uso de datos personales y la posibilidad de que éstos sean utilizados para fines indebidos. – Esta tecnología eventualmente podría tener consecuencias negativas en el empleo, ya que podría reemplazar a trabajadores humanos en ciertas tareas de diversos rubros. – También se plantea la posibilidad de que la IAG generativa se vuelva incontrolable y comience a generar contenido dañino o peligroso, para lo cual son indispensables los marcos regulatorios. La IAG además plantea desafíos éticos en relación a la creatividad y la propiedad intelectual, ya que la pregunta que cabe después de obtener un resultado con este apoyo tecnológico es quién es el autor del contenido. ¿Es un trabajo colaborativo o el crédito se le debe atribuir al humano que suministró la información? ¿O bien el mérito es de la IA? […]

Leer más… from La Inteligencia Artificial Generativa (IAG)