Crisis Management Chile

DeepSeek, la IA china que busca dominar el mundo digital

Se trata de una startup asiática de inteligencia artificial que ha captado la atención internacional debido a sus capacidades avanzadas y su enfoque en código abierto. Fundada en 2023 por Liang Wenfeng y con sede en la ciudad de Hangzhou, DeepSeek se presenta como un competidor directo de los sistemas desarrollados por OpenAI (ChatGPT), Google y otras empresas occidentales, destacándose por su bajo costo, alta eficiencia y facilidad de acceso para desarrolladores. Uno de los aspectos más llamativos de DeepSeek es su arquitectura abierta, lo que permite a los investigadores y empresas utilizar su tecnología sin las restricciones que suelen imponer otras compañías de IA. Sin embargo, este modelo también ha generado preocupaciones en torno a la seguridad de los datos, ya que toda la información procesada por la plataforma se almacena en servidores localizados en China. Esto ha despertado inquietudes sobre posibles vulneraciones a la privacidad, censura y riesgos de espionaje, especialmente en países occidentales. Incluso funcionarios estadounidenses han comenzado a analizar el impacto de DeepSeek en términos de seguridad nacional, debido a la creciente influencia de China en el ámbito de la inteligencia artificial. Además, si bien el chatbot de DeepSeek ofrece respuestas avanzadas, evita pronunciarse sobre temas sensibles para el gobierno chino, lo que evidencia -según expertos- un posible control sobre los contenidos que maneja. La llegada de DeepSeek resalta la intensificación de la competencia en el sector de la inteligencia artificial y pone de relieve el desafío de equilibrar innovación tecnológica con consideraciones de seguridad y ética. Su crecimiento podría reconfigurar el panorama global de la IA y aumentar las tensiones entre China y Occidente en el ámbito tecnológico. VENTAJAS DE DEEPSEEK DeepSeek ofrece funcionalidades que lo distinguen en el mercado de la inteligencia artificial: Multilingüismo: es capaz de comunicarse en múltiples idiomas -incluyendo español e inglés-, adaptándose a variantes regionales y ofreciendo una experiencia personalizada para usuarios de diferentes regiones. Personalización: el modelo puede ajustar su tono y estilo según las preferencias del usuario, ya sea formal, informal, técnico o coloquial, mejorando la interacción y satisfacción del usuario. Herramientas integradas: DeepSeek cuenta con herramientas como calculadoras, traductores y generadores de código, lo que le permite asistir en una amplia variedad de tareas más allá de la simple generación de texto.   DIFERENCIAS ENTRE DEEPSEEK Y CHATGPT Aunque tanto DeepSeek como ChatGPT son modelos de lenguaje avanzados, presentan diferencias notables: Código abierto: DeepSeek-R1 es completamente de código abierto bajo una licencia MIT, lo que permite su uso comercial y académico sin restricciones. Mientras que ChatGPT de OpenAI no es completamente de código abierto. Eficiencia en el entrenamiento: ha logrado entrenar sus modelos con costos significativamente menores en comparación con OpenAI, lo que cuestiona la necesidad de grandes inversiones en hardware avanzado para desarrollar modelos de IA de alto rendimiento. Transparencia en el razonamiento: destaca por mostrar su proceso de razonamiento antes de proporcionar una respuesta, lo que permite a los usuarios comprender mejor cómo se llega a una conclusión. En cambio ChatGPT ofrece directamente la respuesta final sin detallar el proceso de pensamiento subyacente. Acceso a internet en vivo: por ahora ChatGPT permite acceder en tiempo real a internet para analizar contenido, pero DeepSeek todavía solo ofrece información diferida (de internet hasta octubre de 2023). Debe avanzar en este aspecto para equipararse con herramientas que ya han dado el salto a analizar información en línea en tiempo real. […]

Leer más… from DeepSeek, la IA china que busca dominar el mundo digital

Claves para entender la reforma previsional

La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la ley de pensiones impulsada por el presidente Gabriel Boric. El texto, que ya había sido avalado por el Senado, fue enviado al mandatario para que lo promulgue, informó la propia Cámara en un comunicado. El Gobierno ingresó el miércoles 15 de enero, las esperadas indicaciones de la reforma previsional a la Comisión de Trabajo del Senado. Las enmiendas, agrupadas en 176 páginas, se hicieron públicas tras haber conseguido un acuerdo con los senadores de Chile Vamos que componen dicha instancia, logrando destrabar los grandes nudos que han existido en la última década al debatir sobre pensiones en el país. Dos semanas después, el 29 de enero, tras un extenso debate en la Cámara de Diputados, finalmente se aprobó la reforma previsional. El proyecto fue aprobado por 110 votos a favor y 38 en contra, lo que dio paso a la votación de una serie de artículos que se solicitó votar de manera separada por las enmiendas que realizó el Senado, las que finalmente tuvieron un amplio respaldo, por más de 100 votos en promedio, evitándose así la creación de una comisión mixta. Para comparar, explicaremos cómo funciona actualmente el sistema previsional en Chile: Actualmente la cotización previsional obligatoria para los trabajadores es del 10% de su remuneración imponible, monto que se destina exclusivamente a las cuentas individuales de cada trabajador y es administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Adicionalmente, los empleadores aportan un 1,53% en promedio del salario imponible para financiar el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). Este porcentaje puede variar según la AFP. Por lo tanto, en términos generales: Aporte del trabajador: 10% (obligatorio). Aporte del empleador (SIS): 1,53% promedio. Con la reforma previsional propuesta, se busca aumentar el aporte del empleador en un 7% adicional.  A continuación, un resumen de los puntos clave de la reforma: 1. Incremento de la cotización previsional Aumento de 7% en la cotización adicional: Este aporte será financiado exclusivamente por los empleadores y se implementará de manera gradual en un plazo de nueve años. Desglose del 7%: – 4,5%: Irá directamente a las cuentas individuales de los trabajadores. – 1,5%: Inicialmente será destinado a un nuevo Seguro Social bajo el concepto de «Aporte con Rentabilidad Protegida». Este monto se devolverá a las cuentas individuales de los trabajadores, con reajustes e intereses, después de 30 años. – 2,5%: Financiará el Seguro Social de manera permanente, cubriendo el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y una nueva compensación para mujeres. 2. Creación de un Seguro Social Este fondo reemplazará al actual Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y tendrá varios objetivos: Beneficio por años cotizados: Los pensionados recibirán 0,1 UF por cada año cotizado, con un tope de 2,5 UF (25 años cotizados). Requisitos: Mujeres: 13 años cotizados. Hombres: 20 años cotizados. Compensación por diferencias de expectativa de vida: Las mujeres recibirán un aporte adicional para equilibrar las diferencias de pensión respecto a los hombres. Esto garantizará un mínimo de $10,000 mensuales adicionales. Aporte con Rentabilidad Protegida: Se trata de un mecanismo temporal que asegura que el 1,5% de la cotización adicional retorne a los trabajadores al momento de jubilarse. 3. Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) La PGU se incrementará de $224,004 a $250,000 mensuales de forma gradual en un plazo de 24 meses, priorizando a los pensionados de mayor edad. 4. Gradualidad en la implementación El incremento de cotización del empleador se realizará progresivamente: Primeros dos años: Aumento de 1% anual, destinado al Seguro Social. Años siguientes: Incrementos de 0,75% y 0,7% hasta completar el 7% en nueve años. A partir del tercer año, parte del incremento comenzará a destinarse a las cuentas individuales. 5. Centralización de la administración Un nuevo organismo autónomo gestionará el Seguro Social, incluyendo la licitación de fondos a privados para su rentabilidad. La Tesorería General de la República o una entidad privada se encargará de la recaudación de las cotizaciones. 6. Beneficios adicionales Seguro de lagunas previsionales: Cubre períodos sin cotización mediante el Seguro de Cesantía. Simplificación para trabajadores independientes: Se establece un mecanismo más sencillo de cotización para trabajadores por cuenta propia. Flexibilidad en rentas vitalicias: Se reduce el umbral mínimo a 2 UF para contratar este tipo de pensiones. El Gobierno estima que esta reforma beneficiará a 2,8 millones de adultos mayores, incrementando sus pensiones entre un 14% y 35%. […]

Leer más… from Claves para entender la reforma previsional

El turismo internacional superó las secuelas del Covid

De acuerdo al Barómetro del Turismo Mundial de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2024 la actividad turística internacional alcanzó casi el 99% de los niveles previos a la pandemia, con un total de mil 400 millones de pasajeros. Este crecimiento representa un aumento del 11% en comparación con 2023, destacando una recuperación sólida en la movilidad global y una fuerte demanda tras los años de restricciones sanitarias.  En este contexto, Europa fue el principal receptor de turistas, representando el 40% de todas las llegadas internacionales. En tanto que Asia mostró un crecimiento significativo tras la reapertura gradual de sus fronteras en 2023, alcanzando el 85% de las cifras previas a la pandemia, con expectativas de superar este nivel en 2025. Por su parte, América y África también registraron avances notables, acercándose a una plena recuperación. La OMT prevé que las llegadas internacionales continuarán creciendo entre un 3% y un 5%, impulsadas por una recuperación más acelerada en Asia y un crecimiento constante en otras regiones. Este pronóstico optimista depende de factores como la estabilidad económica global, una disminución en los niveles de inflación y la ausencia de nuevas tensiones geopolíticas significativas. A pesar de la tendencia positiva, la OMT advierte sobre riesgos que podrían ralentizar el crecimiento, tales como inflación persistente, que repercutiría en el valor los viajes; incremento en los precios del petróleo, afectando los costos de transporte, y conflictos geopolíticos, que generan incertidumbre en el mercado turístico. La recuperación del turismo está teniendo una influencia positiva en las economías locales, con un aumento significativo en el gasto de los visitantes y en la generación de empleos. Esto refuerza el rol del sector como un pilar esencial en la economía global. Chile recibió a más de 5 millones de turistas en 2024 Los viajeros provenientes de China se incrementaron considerablemente, escenario que quiere aprovechar el Gobierno con estrategias digitales y alianzas con operadores turísticos. Arribaron a nuestro país 35.475 turistas chinos, un 71,7 por ciento más que en 2023. En total, fueron 5.239.233 turistas extranjeros los que eligieron a Chile como destino, un 16 por ciento más que en 2019, año en que el turismo mundial se paralizó a raíz de la pandemia. Los turistas argentinos encabezan esta alentadora estadística, con una participación de 39,9 por ciento del total de visitantes a nuestro país durante 2024. Después aparece Brasil, con 15 por ciento, y Estados Unidos, con un 4,8 por ciento.     […]

Leer más… from El turismo internacional superó las secuelas del Covid

Las seis habilidades laborales que perderán protagonismo según la IA

La inteligencia artificial desarrollada por OpenAI (empresa estadounidense de investigación y despliegue de IA), reveló que ciertas labores cambiarán con el tiempo debido a los avances tecnológicos, los cambios sociales y las transformaciones en el mercado laboral. “Aunque ciertas habilidades pueden perder protagonismo, no significa que desaparezcan por completo, ya que algunos contextos todavía las requerirán. En su lugar, están surgiendo nuevas competencias que reflejan las demandas del futuro”, se menciona en el estudio. Estas son las seis habilidades que podrían perder importancia en el futuro, basadas en tendencias actuales: Escritura manual y caligrafía: La digitalización ha reducido la necesidad de escribir a mano, ya que teclados, pantallas táctiles y reconocimiento de voz predominan en la comunicación actual. Memorización de datos: Con el fácil acceso a la información a través de dispositivos digitales, la capacidad de recordar datos específicos es menos crucial que saber cómo acceder y aplicar dicha información. Cálculo aritmético manual: Las calculadoras y herramientas digitales han disminuido la necesidad de realizar cálculos manuales, enfocándose más en la interpretación y análisis de resultados. Conducción de vehículos: El desarrollo de vehículos autónomos sugiere que la habilidad de conducir manualmente podría ser menos relevante en el futuro. Traducción de idiomas: Las aplicaciones y dispositivos de traducción en tiempo real están mejorando, reduciendo la necesidad de habilidades lingüísticas avanzadas para la comunicación básica. Trabajo repetitivo y manual: La automatización y la robótica están reemplazando tareas manuales y repetitivas, disminuyendo la demanda de habilidades asociadas a estos trabajos.   […]

Leer más… from Las seis habilidades laborales que perderán protagonismo según la IA

Histórica multa a Enel por cortes de luz en 2024

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) impuso una multa de 18.800 millones de pesos chilenos (aproximadamente 19 millones de dólares) a Enel, debido a los prolongados cortes de energía ocurridos en agosto de 2024. Las interrupciones energéticas afectaron a más de un millón de clientes en la zona centro-sur del país, dejando a algunas familias sin suministro eléctrico por más de 15 días. La SEC identificó cuatro infracciones principales por parte de Enel: Falta de mantenimiento en la infraestructura eléctrica, lo que exacerbó el impacto de las interrupciones. Retrasos en la reposición del servicio, con demoras que superaron los 15 días en algunos casos. Deficiencias en la entrega de información al Gobierno durante la emergencia. Sistemas insuficientes para gestionar quejas de clientes y reportes de cortes, evidenciando una atención inadecuada a los usuarios afectados. La superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, señaló que aún están pendientes procesos administrativos relacionados con el manejo de Enel respecto a pacientes electrodependientes y otras distribuidoras. «El monto de la multa es de 280 mil unidades tributarias mensuales (UTM), correspondientes a 18.800 millones de pesos. Son 19 millones de dólares los que constituyen la sanción que hoy día se le está cursando a la empresa Enel por este incumplimiento normativo», explicó Marta Cabeza. Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, expresó en su cuenta de X que «en Chile nadie está por sobre la ley. Las sanciones aplicadas por la SEC a Enel reflejan que nuestra institucionalidad funciona». Respuesta de Enel La empresa afectada compartió un comunicado en el que se plantea que «se ratifica la plena convicción en haber actuado conforme a derecho en el marco de un evento climático inédito». El documento agrega que la empresa «estudiará en detalle las resoluciones y ejercerá los recursos que contempla la ley». […]

Leer más… from Histórica multa a Enel por cortes de luz en 2024

Diez tendencias de redes sociales para 2025

El mundo digital evoluciona a pasos agigantados, tanto es así que lo que hoy es novedad mañana podría quedar obsoleto. Las redes sociales ofrecen cada vez más oportunidades para marcas, creadores y especialistas en marketing, los que necesariamente deben estar monitoreando las nuevas tendencias. Para este año se espera que las redes sociales revolucionen sus estrategias de contenido y de marca, haciendo que marketers y creadores tengan la oportunidad de captar la atención del público de manera más sofisticada y original. Estas son las diez principales tendencias en redes sociales para 2025: 1. Videos cortos Para mantener la atención, los videos cortos son fundamentales en las redes sociales, gracias a la arremetida de TikTok y otras plataformas como Instagram Reels y YouTube Shorts. Para que estos breves registros despierten verdaderamente interés, no bastará solo con publicar clips, sino que será clave crear historias impactantes y atractivas que atrapen la atención del espectador en los primeros tres segundos. Se debe crear contenido corto y que impacte desde la introducción para atraer a los usuarios desde el inicio. En lugar de anunciar un producto, se debe contar una historia. 2. Calidad sobre cantidad Los algoritmos de redes sociales priorizan la calidad sobre la cantidad, por lo que se debe crear contenido que aporte valor educativo, de entretenimiento o inspirador. En lugar de intentar publicar a diario, la tendencia invita a enfocarse en la calidad, el atractivo visual y la relevancia de la pieza audiovisual. Se deben desarrollar pilares de contenido en función de las fortalezas de la marca, como consejos, tutoriales o historias de éxito de clientes para ganar autoridad en el sector. Se debe hacer un seguimiento de las métricas de engagement para identificar qué tipos de contenidos prefiere la audiencia. Y reutilizar las mejores publicaciones en otros formatos. 3. Inteligencia Artificial (IA) El uso de la IA se recomienda para personalizar los contenidos y analizar las preferencias de los usuarios con el objetivo de adaptar las publicaciones y mejorar la experiencia. La Inteligencia Artificial ofrece una amplia variedad de funciones, desde la automatización de tareas rutinarias hasta la generación de ideas. Además ayuda a redactar textos y adaptarlos a la voz de la marca para cada plataforma. Las herramientas impulsadas por la IA son capaces de analizar la demografía y los patrones de interacción de la audiencia. Por ejemplo, pueden sugerir los mejores horarios de publicación en función de cuándo los seguidores están más activos o ayudar a identificar palabras clave y hashtags de tendencia para aumentar el alcance de las publicaciones. 4. Construcción de comunidades sólidas El éxito en redes sociales no se basa únicamente en atraer nuevos seguidores, sino en conectar e involucrar a la audiencia actual. La creación de comunidades es fundamental, ya que los usuarios pasan más tiempo en mensajes privados y stories que en el feed principal. La tendencia invita a compartir contenido interactivo para involucrar a la comunidad, como sesiones de preguntas y respuestas en vivo, AMA (Ask Me Anything o “Pregúntame lo que quieras”), encuestas o incluso encuentros virtuales. Hay que evitar, eso sí, una interacción demasiado inducida, por lo que no hay que considerar mensajes como “sígueme y te explico por interno”, porque el algoritmo deja postergadas esas publicaciones. No hay que limitarse a responder a los comentarios, sino más bien se debe comenzar una conversación. Si un usuario comparte una publicación sobre un producto, agradéceselo públicamente o a través de los DM, para generar una relación más cercana entre la marca y el seguidor. Crear un hashtag permitirá a los usuarios facilitar la interacción entre los miembros de la comunidad. 5. Autenticidad La era de la perfección en la redes sociales está desapareciendo, por lo que el contenido natural, original y sin filtros va en la vanguardia. Una de las formas más efectivas para que las marcas conecten con su audiencia es la autenticidad. Se recomienda mostrar el detrás de cámaras y los momentos cotidianos que hacen única a la marca. Un video sin editar del equipo trabajando o un registro de humor pueden ser un agradable bálsamo entremedio de contenidos demasiado elaborados. 6. SEO (palabras clave) Las marcas deben pensar estratégicamente la elección de palabras clave para dar mayor visibilidad al contenido. Se deben incluir en títulos, subtítulos, descripciones y también en el desarrollo del texto para mejorar la capacidad de descubrimiento. Se recomienda incluir los hashtags de forma adecuada en la estrategia. Visualizar los hashtags más populares y los relacionados con el rubro específico. 7. Crecimiento del comercio en redes sociales El social commerce está en auge en plataformas como TikTok, Pinterest e Instagram ofreciendo funciones de compra integradas en las plataformas que facilitan la compra sin salir de ellas. En 2025, se profundizará en la integración de compras en redes sociales y más marcas aprovecharán estas características. TikTok Shop o las etiquetas de producto de Instagram permiten crear una experiencia de compra fácil sin salir de la plataforma. Es importante el uso de guías de compras interactivas, eventos de compras en vivo o demostraciones de productos para compartir ofertas de una manera más atractiva. 8. Experiencia de usuarios y trabajadores Los contenidos generados por el usuario (UGC) y los generados por los empleados (EGC) aumentan la credibilidad y la confianza. Estos registros sobre experiencias reales y cercanas son especialmente atractivos. Se recomienda incentivar a los usuarios a mostrar sus experiencias con la marca y sus productos a través de hashtags, desafíos o concursos de fotografía. También se debe fomentar que los trabajadores de la compañía compartan información sobre su vida laboral o sus vivencias para impulsar la transparencia y la autenticidad de la marca. LinkedIn es una plataforma excelente para el EGC. El hecho de que los empleados de una empresa compartan consejos profesionales, experiencias laborales o información sobre la cultura de la organización puede aumentar significativamente la credibilidad y alcance. 9. Seguridad de datos Las marcas deben ser transparentes sobre cómo protegen la información de sus usuarios. Las regulaciones de privacidad más estrictas exigen que las […]

Leer más… from Diez tendencias de redes sociales para 2025

Los primeros decretos firmados por Donald Trump al asumir la presidencia de EE.UU.

En su primer día, Donald Trump revocó 78 órdenes ejecutivas de su antecesor, Joe Biden y firmó una serie de decretos entre los que destacan el retiro de la nación norteamericana del Acuerdo Climático de París, varias medidas contra la inmigración ilegal, el indulto a los saltantes del Capitolio, la declaración de emergencia nacional en la frontera con México, el retiro de Estados Unidos de la OMS, la reincorporación de Cuba a la lista de patrocinadores del terrorismo, la decisión sobre TikTok, el cambio de nombre del Golfo de México a «Golfo de América» y la revocación de órdenes ejecutivas de Biden. El Acuerdo de París es un tratado internacional adoptado en 2015 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), que busca combatir el cambio climático y limitar el aumento de la temperatura global. Su objetivo principal es mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y hacer esfuerzos para limitarlo a 1.5 °C, lo que reduciría significativamente los riesgos y efectos del cambio climático. El motivo por el cual Trump insiste en no ser parte del Acuerdo Climático de París se sustenta en 3 razones: Impacto económico: existen medidas que imponen restricciones en industrias claves como el carbón, el petróleo y el gas. Según él, el cumplimiento de las metas climáticas perjudicaría el crecimiento económico y la competitividad internacional de Estados Unidos. Falta de equidad: Trump señaló que el acuerdo favorecía a países como China e India, ya que podían seguir aumentando sus emisiones mientras que Estados Unidos debía reducirlas. Lo calificó como un acuerdo injusto para los estadounidenses. Soberanía nacional: Trump consideró que las decisiones climáticas de Estados Unidos debían ser tomadas internamente, sin compromisos internacionales que, según él, limitaban la libertad de acción del país.   Entre las medidas que hacen referencia a la lucha contra la inmigración ilegal, destacan: Declaración de emergencia nacional en la frontera sur: Trump declaró una emergencia nacional para abordar la inmigración ilegal en la frontera con México. Esta medida busca fortalecer la seguridad fronteriza y frenar el flujo de inmigrantes no autorizados.  Gracias a esto podrá enviar tropas a la frontera y se va a restaurar el programa «Quédate en México» para solicitantes de asilo. Otra medida es que firmó una orden para limitar la ciudadanía automática para hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en EE.UU. Designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas: Anunció que los cárteles de droga mexicanos serían catalogados como organizaciones terroristas, lo que permite al gobierno estadounidense utilizar herramientas más contundentes para combatir sus actividades y reducir su influencia en el tráfico de personas y drogas hacia Estados Unidos.   Indulto a los asaltantes del Capitolio: Indultó a casi 1.270 personas condenadas por su participación en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2020, esto incluye a personas condenadas por delitos graves, incluso por agresión a policías y sedición. Además conmutó las sentencias de extremistas de los Oath Keepers y Proud Boys, facilitando su liberación. Para contextualizar esta medida, es importante recordar que el 6 de enero de 2020, una multitud de seguidores de Donald Trump irrumpió violentamente en el Capitolio de Estados Unidos mientras el Congreso se reunía para certificar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, que dieron la victoria a Joe Biden. Los manifestantes alegaban fraude electoral, apoyando afirmaciones promovidas por Trump, en donde éste señalaba que las elecciones habían sido «robadas». El ataque dejó cinco muertos, numerosos heridos y fue ampliamente condenado como un ataque a la democracia. Trump justifica este indulto, señalando que es un acto de reconciliación con sus seguidores y bajo el argumento de que muchos fueron «víctimas de persecución política». Sin embargo, esta decisión ha generado varias críticas debido a que algunos de los indultados estaban acusados de delitos graves, como agresión a policías y conspiración sediciosa. También conmutó las penas de líderes de grupos extremistas como los Oath Keepers y Proud Boys. Políticamente, el indulto parece enviar un mensaje de apoyo a las acciones del 6 de enero, algo que muchos ven como un intento de reescribir la narrativa del ataque, calificándolo como una «protesta legítima» en lugar de un acto violento. Este anuncio también ha generado críticas internas y externas.  Incluso aliados de Trump, como su vicepresidente JD Vance, habían recomendado limitar los indultos a personas no violentas. Muchos consideran que esta medida debilita el estado de derecho al minimizar la gravedad del ataque al Capitolio.   Retiro de Estados Unidos de la OMS: Con esta medida, ordena la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un plazo de 12 meses, debido a que la acusa de mala gestión durante la pandemia y de estar influenciada políticamente por países como China.   Reincorporación de Cuba a la lista de patrocinadores del terrorismo: Donald Trump reincorporó a Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo, revirtiendo la decisión de Joe Biden de retirarla. Justificó la medida alegando que Cuba apoya al terrorismo al albergar a miembros del ELN (guerrilla colombiana) y fugitivos estadounidenses, como Assata Shakur.    TikTok: Esta red social, propiedad de la empresa china ByteDance, ha sido señalado por el gobierno de EE.UU. como un posible riesgo para la seguridad nacional. Consideran que representa una amenaza potencial al recolectar datos de usuarios que podrían ser usados por China para espionaje o influencia política. Por lo mismo, dio un plazo de 75 días para tomar una decisión: TikTok podría ser vendida a una empresa estadounidense, garantizando que los datos de los usuarios estén gestionados localmente y no en servidores chinos o si no se concreta una venta o una solución satisfactoria, la aplicación podría ser cerrada en Estados Unidos.   Cambio de nombre del Golfo de México a «Golfo de América»: Ordenó modificar el nombre del Golfo de México en documentos oficiales, mapas y referencias federales. Argumentó que el golfo es un recurso estratégico y una parte fundamental de Estados Unidos. […]

Leer más… from Los primeros decretos firmados por Donald Trump al asumir la presidencia de EE.UU.

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG)

Inteligencia Artificial Generativa

Esta rama de la IA se enfoca en la generación de contenido original a partir de datos existentes, utilizando algoritmos y redes neuronales avanzadas para aprender de textos e imágenes, y luego generar resultados nuevos y únicos orientados al arte, marketing, investigación y medicina, entre otras áreas. Los avances en la IAG han sido impactantes, transformándose en una bola de nieve que crece a cada instante mientras se desplaza por una montaña que no tiene fin. La IAG se apoya en el uso de redes neuronales generativas, las que utilizan un enfoque denominado aprendizaje profundo (deep learning), que permite que la IA aprenda de los datos de manera automática para analizar gran cantidad de información y encontrar patrones y relaciones. Esto es especialmente útil en el análisis de textos, imágenes y videos, ya que facilita a la IA crear material original. Una tecnología específica dentro de las redes neuronales generativas son las GANs o redes antagónicas generativas, las que se dividen en generador -se encarga de crear contenido nuevo-, y en discriminador -se enfoca en evaluar si el resultado es verdadeo o falso-. Esta interacción entre el generador y el discriminador permite que la IA aprenda de los datos de manera eficaz y eficiente para generar contenido original a gran velocidad. Los beneficios de la IAG son incalculables: – Generación de contenido original en el arte, la música y la literatura. – Contenido publicitario y de marketing, lo que podría ayudar a las empresas a llegar a un público más amplio y también a la segmentación. – Apoyo en la investigación científica y en la medicina para analizar grandes cantidades de datos. La IAG también supone Riesgos y limitaciones: – Posibilidad de generar contenido sesgado, lo que podría tener consecuencias graves en campos como política, justicia, medioambiente, inmigración, economía, etc. – Invasión a la privacidad. Dada la capacidad de generar contenido único y personalizado, hay preocupaciones sobre el uso de datos personales y la posibilidad de que éstos sean utilizados para fines indebidos. – Esta tecnología eventualmente podría tener consecuencias negativas en el empleo, ya que podría reemplazar a trabajadores humanos en ciertas tareas de diversos rubros. – También se plantea la posibilidad de que la IAG generativa se vuelva incontrolable y comience a generar contenido dañino o peligroso, para lo cual son indispensables los marcos regulatorios. La IAG además plantea desafíos éticos en relación a la creatividad y la propiedad intelectual, ya que la pregunta que cabe después de obtener un resultado con este apoyo tecnológico es quién es el autor del contenido. ¿Es un trabajo colaborativo o el crédito se le debe atribuir al humano que suministró la información? ¿O bien el mérito es de la IA? […]

Leer más… from La Inteligencia Artificial Generativa (IAG)

Presidente reprendió a ministros por prestar más atención al teléfono que a su discurso

El Mandatario perdió la paciencia en su intervención en el Congreso Futuro porque la mayoría de las autoridades que ocupaban las primeras filas del recinto miraban sus celulares desentendiéndose del discurso que inauguraba el importante encuentro científico. “Estoy muy feliz de asistir nuevamente a este evento, como lo hemos hecho todos los años, que nos invita y nos desafía a levantar la mirada respecto de nuestros problemas inmediatos y nos invita a reflexionar sobre los futuros posibles y deseables para el mundo”, comenzó diciendo Gabriel Boric. “Cuando digo levantar la mirada es metafórico, pero también muy concreto. En las dos primeras filas hay sentadas dieciséis personas, de esas dieciséis personas afortunadamente hay un margen para no decir quién con nombre y apellido, pero once han estado mirando el celular permanentemente durante este ratito. Y de las autoridades de Gobierno que identifiqué así al ojo vi por lo menos diez que estuvieron permanentemente revisando su celular”, enfatizó el Presidente. Y los emplazó: “Los invito a levantar la mirada, porque resulta muy difícil pensar que en estos tiempos de inmediatez podamos concentrarnos en el momento y escuchar lo que está diciendo nuestro interlocutor si estamos revisando las noticias, me imagino que acá no ven un reel de Instagram, pero las noticias o el Whatsapp de la pega que está por venir”. El Presidente reconoció que todos pueden caer en la tentación de distraerse con sus equipos móviles: “En verdad, es difícil, a mí también me pasa. No se trata de acusar a unos y limpiarse, pero creo que es importante que reflexionemos sobre eso también. A mí personalmente me cuesta mucho y me doy cuenta cuando producto de este ímpetu por estar en todas partes, a veces en una discusión importante, me pierdo unos segundos para tratar de estar conversando a la vez con otro ministro para solucionar otro problema”. Finalmente, Gabriel Boric comentó los motivos por los cuales decidió adquirir un celular básico: “En materia familiar, quizás más aún ahora, dentro de poco tiempo más voy a tener la suerte, la alegría de ser padre, y una de las decisiones que tomé es empezar una transición tecnológica y me compré uno de estos, de los antiguos sin Internet. Acá no se trata de volver al pasado y negar a la tecnología, sino buscar maneras de cómo nos relacionamos de forma sana con nuestro entorno y cómo utilizamos la tecnología para mejorar nuestra calidad de vida”. Revisa el momento del presidente Boric en el Congreso Futuro 2025 a continuación: Le robaron el celular al Premio Nobel de Física Siempre en materia de teléfonos móviles, la delincuencia dio la nota alta en el contexto del Congreso Futuro, porque uno de los invitados al evento sufrió la sustracción de su equipo. El físico cuántico Serge Haroche, Premio Nobel de Física 2012, fue víctima de un robo mientras usaba su celular para orientarse. El incidente ocurrió cerca de la intersección de Av. Libertador Bernardo O’Higgins y calle Portugal, donde un delincuente le arrebató el teléfono, avaluado en un millón de pesos, y huyó. Haroche está en Chile como invitado del Congreso Futuro, evento en el que continuó participando tras el incidente, denunciado a las autoridades competentes. El científico francés, reconocido por su trabajo pionero en óptica cuántica, es experto en manipulación de átomos y fotones, avances clave para la computación y criptografía cuántica. Su participación en el evento incluyó una charla sobre el futuro de la física cuántica. En 2018 recibió la medalla Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile. […]

Leer más… from Presidente reprendió a ministros por prestar más atención al teléfono que a su discurso

Carta al Director

¿Es suficiente el esfuerzo del Gobierno para enfrentar la crisis? Difícil respuesta si no hay un compromiso de la sociedad en su conjunto. La incertidumbre que genera la desinformación en la opinión pública y en los mercados hace pensar que el Covid 19 es sólo la punta del iceberg para lo que se viene. Sin duda, la crisis económica sumado a la crisis social que va a afectar al mundo será uno de los episodios más difíciles que hemos vivido en la historia de la humanidad. Los esfuerzos que están haciendo los gobiernos por contener la post-crisis es histórica pero claramente no será suficiente para frenar el desempleo y el empobrecimiento del mundo. En Chile, la situación no será de las peores, sin embargo, la situación del Covid 19 sumado a la crisis social que nos tocó vivir los últimos meses, nos hará pasar momentos muy difíciles como sociedad. Es por esto, que no es extraño ver al Gobierno hacer un esfuerzo gigantesco por contener la crisis, anunciando medidas sin precedentes para salvar la economía de nuestro país. La pregunta es, será suficiente? O deberemos ver a un Gobierno transar su ideología político-económica para salvar a las grandes empresas y evitar un descalabro mayor, en beneficio de Chile Estas y otras interrogantes son parte de la incertidumbre que la gran mayoría de los chilenos ve con mucha preocupación, sobretodo, porque de estas medidas depende su futuro laboral y en muchos casos también familiar. El desafío del Gobierno es enorme pero también el desafío como sociedad será crucial para enfrentar la post-crisis, ya que no basta sólo con medidas macro y micro económicas si no hay un compromiso de la sociedad en su conjunto. Es acá donde la sociedad debe demostrar no sólo unidad sino también valores como la solidaridad y la generosidad para enfrentarla. Sin el compromiso de todos los chilenos no será fácil salir, sobretodo porque como sociedad nos ha tocado vivir meses complejos que revivieron las odiosidades del pasado y polarizaron el ambiente político y social. Hoy nuestro país tiene una de las pruebas más difíciles que nos ha tocado vivir, demostrar la madurez, la valentía, el coraje, la solidaridad y la generosidad que nos ha caracterizado en el pasado para salir adelante, es decir, dejar de ser meros espectadores y pasar a ser actores relevantes de la solución. Sin la complicidad de la sociedad los esfuerzos del Gobierno no serán suficientes y tal vez, hasta, generen expectativas que no se podrán cumplir. Es una obligación de todos los chilenos aportar con un granito de arena para salir adelante. Y cómo lo decía la Madre Teresa De Calcuta “A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota de agua en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota” Gustavo Hasbún S. […]

Leer más… from Carta al Director