Crisis Management Chile

La importancia de la IA en las empresas que valoran la sostenibilidad

Un estudio de Boston Consulting Group (BCG) confirmó que las empresas que implementan inteligencia artificial (IA) tienen 4,5 veces más probabilidades de alcanzar sus metas de sostenibilidad de manera rentable. Este hallazgo grafica cómo la tecnología puede ser un motor clave para que las organizaciones no solo mejoren su rentabilidad, sino también reduzcan su impacto ambiental. La IA permite a las empresas optimizar diversos procesos, como las rutas de distribución, el uso de energía y la gestión de recursos. Al automatizar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real, las compañías pueden tomar decisiones más informadas para mejorar la eficiencia de sus operaciones y reducir el desperdicio, lo que contribuye a objetivos de sostenibilidad sin afectar la rentabilidad. En América Latina, sectores clave como la logística, manufactura y retail están adoptando cada vez más estas tecnologías debido a dos factores importantes. Las crecientes regulaciones medioambientales exigen que las empresas implementen prácticas más sostenibles. Y porque los consumidores cada vez más demandan productos y servicios que tengan un menor impacto ambiental, lo que impulsa a las compañías a adaptarse a estas expectativas. La IA, en este contexto, no solo es una herramienta para cumplir con normativas y demandas, sino también una forma de mejorar la eficiencia operativa. A través de la optimización de procesos y la reducción de la huella de carbono, las empresas pueden lograr objetivos de sostenibilidad sin comprometer sus márgenes de ganancias. Sin embargo, la adopción de IA enfrenta obstáculos. Existen desafíos como la brecha digital, que limita el acceso a estas tecnologías, y la falta de políticas públicas adecuadas que fomenten su uso en todas las industrias. Para que la IA tenga un impacto positivo y generalizado en la sostenibilidad empresarial, será crucial que las políticas públicas se alineen con las necesidades tecnológicas de las empresas y que se invierta en infraestructura digital para reducir las disparidades en el acceso a la tecnología. […]

Leer más… from La importancia de la IA en las empresas que valoran la sostenibilidad

Los países más felices del mundo

Finlandia

De acuerdo al Informe Mundial de la Felicidad 2025 de la ONU, Finlandia es el país más feliz de todos, reconocimiento que recibe por octavo año consecutivo. El estudio se publica anualmente el 20 de marzo en conmemoración del Día Internacional de la Felicidad. La investigación reveló que Estados Unidos registró su clasificación más baja en los trece años que lleva el estudio, ocupando el puesto número 24. Mientras que Chile se ubicó en el lugar 45, retrocediendo siete lugares respecto de la última medición. A nivel global, países como Estados Unidos y de diversas regiones de Europa, la disminución de la felicidad y la confianza social han aumentado debido a la polarización política y una creciente desconfianza en las instituciones. Por el contrario, la investigación resalta que las personas son más amables de lo que muchas veces se percibe, lo que podría ser una clave para mejorar el bienestar general. John Helliwell, editor fundador del Informe Mundial de la Felicidad sostiene que “los conciudadanos de la gente son mejores de lo que creen, y darse cuenta de eso te hará más feliz, por supuesto, pero también cambiará la forma en que piensas sobre tus vecinos”. Los países más felices del mundo en 2025: Finlandia Dinamarca Islandia Suecia Países Bajos Costa Rica Noruega Israel Luxemburgo México Los países más felices son aquellos que han logrado una combinación de apoyo social, confianza en las instituciones y una vida más centrada en lo personal que en lo material. Mientras que aquellos con mayores desafíos sociales y económicos continúan enfrentando más dificultades para alcanzar altos niveles de felicidad. ¿Por qué Finlandia sigue siendo el país más feliz? Los países nórdicos continúan encabezando la lista de felicidad, gracias a sus sólidos sistemas de bienestar social, educación y salud. El éxito de la sociedad finlandesa no solo depende de su sistema de apoyo social, sino también de una fuerte confianza y solidaridad entre los ciudadanos. Este país se destaca, además, por un enfoque menos materialista en la vida, lo que favorece un mayor bienestar emocional y social. Se cree que la guerra ruso-finlandesa de 1939-1940 ayudó a fortalecer este espíritu de unidad, que perdura hasta hoy. Estados Unidos y la caída en felicidad Por primera vez Estados Unidos quedó del top 20, ocupando el puesto número 24. Este descenso es particularmente notable entre los jóvenes menores de 30 años, quienes se sienten cada vez más descontentos con su vida y carecen de un sentido de apoyo social, libertad y optimismo. No solo Estados Unidos ha experimentado una caída, sino que otros países angloparlantes como el Reino Unido también han registrado niveles de felicidad más bajos. En el caso de Canadá, la tendencia también ha sido de declive, aunque el país aún se mantiene entre los 20 primeros (puesto 18). La felicidad en América Latina Costa Rica y México destacan en el informe de 2025, ocupando los puestos 6 y 10, respectivamente. Ambos países se benefician de fuertes redes sociales, confianza en sus instituciones y una perspectiva positiva sobre el futuro económico. Por otro lado, naciones como Bolivia (74), República Dominicana (76) y Venezuela (82) figuran entre los países latinoamericanos con menor bienestar, según el informe. Así se ubicaron los países de America Latina: Costa Rica México Uruguay Brasil El Salvador Panamá Argentina Guatemala Chile Nicaragua Paraguay Colombia Ecuador Honduras Perú Bolivia República Dominicana Venezuela Finalmente, estos son los cinco países menos felices del mundo: Afganistán (puesto 147) vuelve a ocupar el último lugar de la lista. Sierra Leona (puesto 146), Líbano (puesto 145), Malawi (puesto 144) y Zimbabwe (puesto 143). […]

Leer más… from Los países más felices del mundo

Exportación de vino nacional aumentó un 11%

El sector vitivinícola nacional comenzó el año 2025 con un notable impulso, reflejado en un aumento significativo en sus exportaciones y en la expansión de su presencia en mercados internacionales. De acuerdo con el Boletín del vino y pisco de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), en enero de 2025 Chile exportó 71,6 millones de litros de vino, con un valor de USD 143,4 millones FOB. Estas cifras muestran un crecimiento del 11% en volumen y del 4% en valor con respecto al mismo mes del año anterior. Los principales destinos de las exportaciones chilenas de vino durante este mes fueron Reino Unido, China, Estados Unidos y Brasil. En particular, el vino con denominación de origen destacó en las exportaciones, especialmente hacia Brasil y Reino Unido. Por su parte, el vino a granel fue más demandado por Reino Unido, China y Estados Unidos. De los 71,6 millones de litros exportados, 35,6 millones correspondieron a vino con denominación de origen, con un valor de USD 110 millones FOB. Esto representa un crecimiento del 12% en volumen y del 7% en valor respecto a enero de 2024. Sin embargo, el precio medio del vino con denominación de origen se ubicó en USD 3,1 por litro, lo que implica una disminución del 4% respecto al año anterior. Por otro lado, las exportaciones de vino a granel alcanzaron los 30,7 millones de litros, generando ingresos de USD 23,1 millones FOB. Este segmento mostró un aumento del 15% en volumen, aunque con una ligera caída del 2% en valor en comparación con el mismo mes del año anterior. Cabe resaltar el fuerte crecimiento de las exportaciones de vinos espumosos, que incrementaron un 34% tanto en volumen como en valor, con un total de 319 mil litros exportados. […]

Leer más… from Exportación de vino nacional aumentó un 11%

Anuncian que capa de ozono estará restaurada en 2035

Un estudio realizado por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) confirmó que la capa de ozono está experimentando una notable recuperación, gracias a la reducción de los contaminantes que históricamente la han debilitado. Los investigadores encontraron pruebas sólidas para afirmar que la disminución de las sustancias que agotan el ozono ha tenido un impacto positivo en la regeneración de esta capa protectora, especialmente en la zona antártica, una de las más afectadas. El estudio es particularmente importante porque es el primero que presenta datos con una alta certeza estadística, mostrando que la mejora en la capa de ozono no es solo un indicio de una tendencia, sino un proceso confirmado por la ciencia. Según los resultados obtenidos, hay un 95% de confianza en que la reducción de los contaminantes está contribuyendo de manera significativa a la recuperación. Este hallazgo es un avance crucial, ya que anteriormente se habían registrado señales de regeneración de la capa de ozono, pero nunca con una certeza tan clara. La investigación se basa en el análisis de simulaciones y modelos computacionales avanzados que permitieron a los científicos aislar el impacto directo de la reducción de los contaminantes que dañan el ozono, como los clorofluorocarbonos (CFCs). A través de estos modelos, los expertos pudieron observar un patrón consistente de recuperación en la capa de ozono, alineado con los esfuerzos internacionales, como el Protocolo de Montreal, que promueve la eliminación gradual de estas sustancias químicas. Los investigadores afirman que este proceso de recuperación podría continuar a lo largo de las próximas décadas. Según sus estimaciones, si los esfuerzos actuales se mantienen, la capa de ozono podría estar completamente restaurada hacia el año 2035. Este avance es un motivo de esperanza, ya que la capa de ozono desempeña un papel crucial en la protección de la vida en la Tierra, al filtrar la radiación ultravioleta dañina del sol, que puede causar cáncer de piel, cataratas y afectar gravemente los ecosistemas. La reducción de la contaminación atmosférica, especialmente de los compuestos químicos que agotan el ozono, es un ejemplo del éxito de la cooperación internacional en la lucha contra el cambio ambiental. Este estudio ofrece una perspectiva optimista sobre la capacidad de la humanidad para mitigar los efectos negativos de sus propias acciones, demostrando que, si se toman medidas adecuadas, es posible restaurar el equilibrio en el planeta. […]

Leer más… from Anuncian que capa de ozono estará restaurada en 2035

Exportación de fruta chilena crece un 12%

Entre septiembre de 2024 y enero de 2025, las exportaciones frutícolas chilenas alcanzaron un valor de 5,1 mil millones de dólares FOB, marcando un crecimiento del 12% en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo al boletín de ODEPA, que destaca la tendencia positiva en las exportaciones del sector. El segmento de fruta fresca continúa siendo el principal motor de exportación, representando el 80% del valor total, lo que equivale a 4 mil millones de dólares FOB. Este segmento experimentó un crecimiento del 14% en valor y un notable aumento del 40% en volumen, con 318 toneladas adicionales. Distribución por categorías de exportación: Frutos secos: 6,6% del valor exportado, con un aumento del 26% en valor, pero una caída del 11,5% en volumen. Fruta deshidratada: 4,3% del valor exportado. Fruta congelada: 3,6%. Fruta en conserva: 2,3%. Jugos de frutas: 2,2%. Aceites de frutas: 1%. A pesar de una caída en el precio unitario de las cerezas, China sigue siendo el principal mercado, con el 93% del valor y el 92% del volumen exportado. Este incremento en el volumen ha presionado los precios, que bajaron de 7.539 dólares FOB por tonelada en la temporada anterior a 5.412 dólares en la actual. Las paltas se posicionan en segundo lugar, representando el 7,4% del valor exportado de fruta fresca. Se exportaron 302 millones de dólares en paltas, un aumento del 7,4% en valor y una subida de 25 mil toneladas respecto a la temporada anterior. Los arándanos frescos ocuparon la tercera posición, con exportaciones de 55,7 mil toneladas por 275 millones de dólares, lo que representa una caída del 4% en comparación con el año anterior. En cuanto a los arándanos congelados, el valor unitario subió un 4,3%, aunque el volumen exportado disminuyó en un 32,3%, afectando especialmente los envíos a mercados como EE.UU., Australia y Corea del Sur. […]

Leer más… from Exportación de fruta chilena crece un 12%

¿Cómo evitar las estafas telefónicas de números desconocidos?

Las llamadas de números que no aparecen en los contactos que al contestarlas no emiten respuesta, son una táctica comúnmente utilizada por estafadores para identificar líneas activas y posibles víctimas de fraudes. Este fenómeno, que se ha vuelto cada vez más frecuente, suele generar inquietud entre los usuarios, quienes se preguntan por qué reciben estas llamadas y cuál es su propósito real. Este tipo de llamadas generalmente proviene de sistemas automáticos conocidos como «robollamadas». Se trata de programas diseñados para marcar múltiples números al azar con el fin de registrar cuáles están en uso y son respondidos. Al contestar, aunque del otro lado no haya una voz humana o simplemente se escuche un silencio, el sistema detecta que el número está activo y que su propietario tiene la costumbre de responder a llamadas de números desconocidos. Esto convierte al usuario en un posible objetivo de futuras estafas o fraudes telefónicos. Una vez que se confirma que un número está activo, los delincuentes pueden emplear esta información con diversos fines. Uno de los más comunes es utilizar listas de números activos para realizar llamadas fraudulentas en las que intentan obtener información personal o financiera de la víctima. Esto puede incluir intentos de suplantación de identidad, donde los estafadores se hacen pasar por representantes de bancos, empresas de servicios o incluso entidades gubernamentales, solicitando datos sensibles como números de tarjetas de crédito, contraseñas o información de cuentas bancarias. Otra estrategia utilizada por los estafadores es vender estos números activos a terceros, quienes pueden emplearlos para el envío masivo de mensajes de spam, campañas de publicidad engañosa o incluso fraudes más sofisticados. En algunos casos, si el usuario decide devolver la llamada por curiosidad o preocupación, es posible que se conecte a líneas de tarificación especial que generan costos elevados por minuto sin que la víctima se percate de ello hasta que recibe la factura telefónica. Para evitar ser víctima de estas estafas, es recomendable seguir algunas medidas de precaución. En primer lugar, se aconseja no responder llamadas de números desconocidos, especialmente si provienen de países o códigos de área inusuales. Si se contesta y no hay respuesta, lo más seguro es colgar de inmediato y no devolver la llamada. También es recomendable bloquear estos números desde el teléfono o mediante aplicaciones de filtrado de llamadas, muchas de las cuales permiten identificar posibles llamadas fraudulentas antes de atenderlas. Mantenerse informado sobre las tácticas utilizadas por los estafadores y adoptar medidas preventivas es esencial para evitar caer en este tipo de fraudes telefónicos. La educación y la precaución son las mejores defensas frente a estas prácticas, por lo que es importante difundir esta información para que más personas puedan protegerse de posibles engaños. […]

Leer más… from ¿Cómo evitar las estafas telefónicas de números desconocidos?

Prueban en Chile mensajería de texto por medio de internet satelital

Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones.

El servicio busca mejorar la conectividad de los clientes que se encuentren en zonas sin cobertura y funcionará cuando un celular no cuente con red móvil terrestre. En la foto, Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones. Nuestro país se convirtió en el primero de Hispanoamérica en realizar una prueba técnica de mensajería satelital con el servicio «Direct to Cell» de Starlink, la empresa de telecomunicaciones de Elon Musk. El envío se llevó a cabo en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, mediante una colaboración entre Starlink y la empresa de telecomunicaciones Entel. Este hito tecnológico permitió el envío del primer mensaje de texto en la región a través de conexión satelital desde un área sin cobertura de operadores tradicionales. La tecnología «Direct to Cell» busca conectar directamente los teléfonos móviles a la red de satélites de Starlink sin necesidad de infraestructura terrestre adicional. En esta primera fase, el servicio permitirá únicamente el intercambio de mensajes de texto (SMS) en zonas remotas donde no hay señal de operadores móviles. En etapas posteriores, se espera que la capacidad del servicio se amplíe para incluir el acceso a datos con velocidad y ancho de banda limitados. En el futuro, también se prevé la posibilidad de realizar llamadas de voz. Actualmente, la tecnología «Direct to Cell» se encuentra en fase de prueba y aún no está disponible comercialmente. Sin embargo, se espera que su implementación avance en los próximos meses a medida que se lancen más satélites en órbita, lo que permitirá mejorar la cobertura y expandir el servicio a más regiones. […]

Leer más… from Prueban en Chile mensajería de texto por medio de internet satelital

Lo que hay que saber antes de invertir en criptomonedas

Lo que hay que saber antes de invertir en criptomonedas

A partir del bullado escándalo conocido como «criptogate», protagonizado por el presidente argentino Javier Milei, es importante conocer los riesgos que implica invertir en criptomonedas. El mandatario trasandino promocionó la $LIBRA en sus redes sociales, lo que atrajo a miles de inversores. Sin embargo, poco después el valor del activo colapsó, generando grandes pérdidas y acusaciones de fraude. El caso de Milei pone de manifiesto los peligros de invertir en criptomonedas sin el conocimiento adecuado. Los expertos destacan que se trata de activos altamente volátiles y que su descentralización las hace vulnerables a esquemas fraudulentos. Ante esta situación, es recomendable tomar precauciones antes de invertir en este tipo de activos digitales. Educación financiera previa: Antes de invertir en criptomonedas, es fundamental comprender su funcionamiento, la tecnología blockchain y los riesgos inherentes. Muchas personas caen en estafas debido a la falta de conocimientos sobre estos activos. Investigación del proyecto: No todas las criptomonedas son confiables. Se recomienda analizar en profundidad el propósito del proyecto, el equipo detrás de su desarrollo, el whitepaper (documento técnico donde se explican los detalles del activo) y su utilidad en el mercado. Evitar promesas de ganancias rápidas: Si un proyecto asegura rendimientos elevados en poco tiempo sin ningún riesgo, es una señal de alerta. Muchas estafas operan bajo esquemas piramidales o Ponzi, que dependen de la entrada de nuevos inversores para sostenerse hasta que colapsan. Verificación de la reputación: Es importante consultar fuentes confiables y buscar opiniones de expertos o de la comunidad de criptomonedas antes de invertir. Un historial de controversias o falta de transparencia en el equipo desarrollador pueden indicar un posible fraude. Uso de plataformas seguras y reguladas: Se recomienda operar únicamente en exchanges y billeteras digitales reconocidas, con medidas de seguridad avanzadas y regulaciones en países confiables. Evitar plataformas poco conocidas o sin historial verificable. Diversificación de inversiones: No colocar todo el capital en una sola criptomoneda o en proyectos con poca trayectoria. La diversificación puede ayudar a mitigar pérdidas en caso de que algún activo no tenga el desempeño esperado. No seguir ciegamente a figuras públicas: El caso de Milei demuestra que el respaldo de celebridades o políticos a un activo digital no garantiza su legitimidad ni su éxito. Es común que los influencers promocionen criptomonedas sin conocer realmente su funcionamiento o con intereses económicos ocultos. Desconfianza ante supuestos expertos: Muchas estafas se disfrazan de asesorías financieras o de «gurús» que aseguran tener estrategias infalibles para ganar dinero con criptomonedas. Es recomendable investigar su historial y no entregar dinero sin garantías. En definitiva el mundo de las criptomonedas ofrece oportunidades de inversión, pero también implica riesgos significativos. Para evitar caer en fraudes como el «criptogate», es clave actuar con prudencia, informarse adecuadamente y no dejarse llevar por promesas de riqueza rápida. […]

Leer más… from Lo que hay que saber antes de invertir en criptomonedas

Los países con menos corrupción

Dinamarca, Finlandia y Singapur lideran el ranking elaborado por Transparencia Internacional. Chile se ubicó en el puesto 32 del mundo en la medición que mantiene a Uruguay en lo más alto de Sudamérica. De acuerdo al índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, elaborado por Transparencia Internacional, Dinamarca (90 puntos) se mantiene como el país con menor percepción de corrupción, seguido de Finlandia (88) y Singapur (84), en un podio que se destaca por los altos estándares de transparencia, instituciones sólidas y bajos niveles de corrupción. Se trata de una medición anual que evalúa sensaciones de corrupción en el sector público de 180 países, utilizando diversas fuentes y encuestas a expertos y empresarios. Chile (63 puntos) cayó tres puestos en el listado, ubicándose en la posición 32 a nivel mundial. A pesar de este descenso, sigue siendo el segundo país mejor evaluado en América Latina, solo superado por Uruguay, que ocupa el lugar número 13. El informe destaca que, aunque Chile mantiene un desempeño relativamente positivo en la región, la caída en el ranking refleja preocupaciones sobre la transparencia y la confianza en las instituciones. Factores como casos de corrupción en el ámbito público y privado han influido en esta percepción. A nivel regional, Costa Rica y Cuba también figuran entre los cien primeros países de la medición, situándose en los puestos 42 y 82, respectivamente. En contraste, México y Paraguay experimentaron descensos significativos, cayendo a los puestos 140 y 149. En cuanto a nuestros vecinos, Argentina se ubica en el lugar 98, Perú en el 128 y Bolivia en el 132. Mientras que Brasil, el gigante de Sudamérica, aparece en el puesto 107. Los países peor evaluados son Venezuela (10 puntos), Somalia (9) y Sudán (8). […]

Leer más… from Los países con menos corrupción

DeepSeek, la IA china que busca dominar el mundo digital

Se trata de una startup asiática de inteligencia artificial que ha captado la atención internacional debido a sus capacidades avanzadas y su enfoque en código abierto. Fundada en 2023 por Liang Wenfeng y con sede en la ciudad de Hangzhou, DeepSeek se presenta como un competidor directo de los sistemas desarrollados por OpenAI (ChatGPT), Google y otras empresas occidentales, destacándose por su bajo costo, alta eficiencia y facilidad de acceso para desarrolladores. Uno de los aspectos más llamativos de DeepSeek es su arquitectura abierta, lo que permite a los investigadores y empresas utilizar su tecnología sin las restricciones que suelen imponer otras compañías de IA. Sin embargo, este modelo también ha generado preocupaciones en torno a la seguridad de los datos, ya que toda la información procesada por la plataforma se almacena en servidores localizados en China. Esto ha despertado inquietudes sobre posibles vulneraciones a la privacidad, censura y riesgos de espionaje, especialmente en países occidentales. Incluso funcionarios estadounidenses han comenzado a analizar el impacto de DeepSeek en términos de seguridad nacional, debido a la creciente influencia de China en el ámbito de la inteligencia artificial. Además, si bien el chatbot de DeepSeek ofrece respuestas avanzadas, evita pronunciarse sobre temas sensibles para el gobierno chino, lo que evidencia -según expertos- un posible control sobre los contenidos que maneja. La llegada de DeepSeek resalta la intensificación de la competencia en el sector de la inteligencia artificial y pone de relieve el desafío de equilibrar innovación tecnológica con consideraciones de seguridad y ética. Su crecimiento podría reconfigurar el panorama global de la IA y aumentar las tensiones entre China y Occidente en el ámbito tecnológico. VENTAJAS DE DEEPSEEK DeepSeek ofrece funcionalidades que lo distinguen en el mercado de la inteligencia artificial: Multilingüismo: es capaz de comunicarse en múltiples idiomas -incluyendo español e inglés-, adaptándose a variantes regionales y ofreciendo una experiencia personalizada para usuarios de diferentes regiones. Personalización: el modelo puede ajustar su tono y estilo según las preferencias del usuario, ya sea formal, informal, técnico o coloquial, mejorando la interacción y satisfacción del usuario. Herramientas integradas: DeepSeek cuenta con herramientas como calculadoras, traductores y generadores de código, lo que le permite asistir en una amplia variedad de tareas más allá de la simple generación de texto.   DIFERENCIAS ENTRE DEEPSEEK Y CHATGPT Aunque tanto DeepSeek como ChatGPT son modelos de lenguaje avanzados, presentan diferencias notables: Código abierto: DeepSeek-R1 es completamente de código abierto bajo una licencia MIT, lo que permite su uso comercial y académico sin restricciones. Mientras que ChatGPT de OpenAI no es completamente de código abierto. Eficiencia en el entrenamiento: ha logrado entrenar sus modelos con costos significativamente menores en comparación con OpenAI, lo que cuestiona la necesidad de grandes inversiones en hardware avanzado para desarrollar modelos de IA de alto rendimiento. Transparencia en el razonamiento: destaca por mostrar su proceso de razonamiento antes de proporcionar una respuesta, lo que permite a los usuarios comprender mejor cómo se llega a una conclusión. En cambio ChatGPT ofrece directamente la respuesta final sin detallar el proceso de pensamiento subyacente. Acceso a internet en vivo: por ahora ChatGPT permite acceder en tiempo real a internet para analizar contenido, pero DeepSeek todavía solo ofrece información diferida (de internet hasta octubre de 2023). Debe avanzar en este aspecto para equipararse con herramientas que ya han dado el salto a analizar información en línea en tiempo real. […]

Leer más… from DeepSeek, la IA china que busca dominar el mundo digital