Crisis Management Chile

Chile se suma a la Lista Verde de áreas protegidas del mundo

Chile se suma a la Lista Verde de áreas protegidas del mundo

Se trata de un gran hito para la conservación de la biodiversidad del país, ya que esta nómina está conformada por sólo 87 áreas protegidas de 18 países del mundo que han demostrado tener una gestión efectiva y cumplir con sus objetivos de conservación de la biodiversidad y desarrollo local. El Parque Nacional Cerro Castillo, ubicado en la Región de Aysén, ingresó a la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). El anuncio se dio luego que el Panel Internacional de Lista Verde UICN se reuniera y aprobara la certificación de este hermoso recinto que demostró cumplir un alto nivel de gestión medido por los 50 indicadores propuestos por el sistema Lista Verde. “Estamos frente a un gran logro para la conservación efectiva de las áreas protegidas de Chile. Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado por nuestros profesionales, pero especialmente por el equipo de guardaparques del Parque Nacional Cerro Castillo, quienes con gran esfuerzo y compromiso demostraron que sí es posible implementar medidas y sistemas para elevar la gestión de las áreas a estándares internacionales”, afirmó el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca. La Lista Verde funciona como un sistema que permite a las áreas postulantes identificar sus falencias en gestión y gobernanza, y las acompaña en el desarrollo de las mejoras necesarias para lograr la conservación efectiva de la naturaleza y sus diversos beneficios ecológicos, socioeconómicos, culturales y espirituales. La iniciativa, que nació en 2012 como un mecanismo de apoyo a los gobiernos nacionales y otros actores interesados- se vincula directamente con las iniciativas y metas de conservación y mejoramiento de gestión de áreas protegidas del país, como la meta de proteger el 30 % del planeta al año 2030, surgida en la última COP15 de Biodiversidad. Además del Parque Nacional Cerro Castillo, hay otras dos áreas protegidas que están avanzando en el proceso de certificación: el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la Región de los Lagos, y el Santuario de la Naturaleza Río Cruces Chorocamayo, en la Región de Los Ríos. […]

Leer más… from Chile se suma a la Lista Verde de áreas protegidas del mundo

Chile oficializa el Día Nacional de los Glaciares

Día Nacional de Los Glaciares

Nuestro país lo conmemorará cada 21 de marzo con el objetivo de visibilizar y proteger estos ecosistemas fundamentales para la conservación del agua dulce y el patrimonio natural. El Día Nacional de los Glaciares es una iniciativa firmada en marzo de 2024 por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, durante el evento “Chile, Tierra de Glaciares”, organizado por la Fundación Glaciares Chilenos y la Fundación Plantae, con apoyo de la UNESCO. El día quedó instaurado tras la publicación en el Diario Oficial el 13 de agosto. De esta forma, ya es oficial que el 21 de marzo será el Día Nacional de los Glaciares, iniciativa que busca visibilizar y proteger estos ecosistemas clave para la conservación del agua dulce y el patrimonio natural del país. “Estamos muy contentos. Desde el próximo año podremos celebrar oficialmente el Día Nacional de los Glaciares, una fecha que pone en valor estos ecosistemas que en un país montañoso como el nuestro son parte fundamental de nuestro patrimonio natural”, destacó la ministra Rojas. Chile cuenta con 26 mil glaciares, equivalentes al 80% de los cuerpos de hielo de Sudamérica, lo que lo convierte en una de las principales reservas de agua dulce del planeta. Los glaciares cumplen un rol clave como reservas de agua dulce, reguladores del clima y refugios de biodiversidad. No obstante, el cambio climático y la actividad humana han acelerado su retroceso, generando preocupación a nivel global y llevando a la ONU a declarar 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares. […]

Leer más… from Chile oficializa el Día Nacional de los Glaciares

El pasaporte chileno es el más poderoso de Latinoamérica

El pasaporte chileno es el más “poderoso” de Latinoamérica.

La actualización trimestral del ranking de los pasaportes más poderosos del mundo posicionó al documento nacional dos puestos más arriba respecto a la última edición. De esta forma, el pasaporte chileno subió del lugar 16 al 14 y se mantuvo como el más valorado de Latinoamérica, ya que permite ingresar a 176 países sin visa. La empresa de asesoría en ciudadanía y residencia global, Henley & Partners, compartió el ranking Henley Passport Index, que considera a 199 pasaportes diferentes y 227 destinos de viaje, basado en datos exclusivos de la Autoridad de Transporte Aéreo Internacional (IATA). El primer lugar del listado se lo llevó Singapur, cuyo documento da acceso a 195 países sin visa. Luego aparecen Japón y Corea del Sur, con acceso a 190 países sin visa. En los países de la región, entre los primeros 50 lugares figuran Argentina y Brasil (puesto 16, con acceso a 170 países sin visa), Uruguay (23), Paraguay (30), Perú (32) y Colombia (37) Por su parte, el pasaporte de Estados Unidos cayó al décimo lugar, su posición más baja en los 20 años de historia de esta clasificación.       […]

Leer más… from El pasaporte chileno es el más poderoso de Latinoamérica

Chile es el quinto país con mayor sentido del humor en el mundo

Chile es el quinto país con mayor sentido del humor en el mundo

El estilo de humor predominante en la sociedad chilena es una combinación del humor afiliativo, que promueve la conexión y la cercanía, y el humor autovalorativo, que permite afrontar las adversidades con optimismo. Foto: Agencia Uno De acuerdo al estudio realizado por Remitly, empresa internacional de tecnología financiera, Chile figura en el top 10 de los países con el mayor sentido del humor del orbe, basándose en un cuestionario realizado a más de 6 mil personas de 30 naciones distintas. La investigación fue llevada a cabo mediante el «Cuestionario de Estilos de Humor» creado por Rod Martin y su equipo en 2003, el cual ayuda a investigadores y psicólogos a comprender cómo las personas usan el humor en su vida cotidiana, y que evalúa cuatro tipos de humor: afiliativo, agresivo, autovalorativo y autodepreciativo. Su resultado no solo muestra qué países tienen más sentido del humor, sino también cómo lo expresan en su día a día, ya sea para conectar con desconocidos o salir airosos de situaciones incómodas. Tras los resultados, la República Checa se ubicó en el primer lugar de la medición con 72,33 puntos sobre 112, seguida de cerca por Portugal. Ambos países no solo valoran el humor, sino que lo integran como parte de su dinámica social diaria, ya sea para romper el hielo o sobrellevar situaciones difíciles, de acuerdo a la investigación. Chile aparece en el quinto lugar del ranking con una puntuación de 71,08, y de acuerdo al estudio, el estilo de humor predominante en la sociedad chilena es una combinación del humor afiliativo, que promueve la conexión y la cercanía, y el humor autovalorativo, que permite afrontar las adversidades con optimismo. Esta tendencia estaría fuertemente influida por los lazos familiares, el compañerismo cotidiano y la resiliencia histórica de nuestra población, respecto a lo cual, el estudio destaca que para los chilenos el humor «es casi una extensión natural de su forma de comunicarse». Chile es el mejor posicionado de Sudamérica. El otro país de la región presente en el listado es Brasil, que se ubica en el lugar 24 con una puntuación de 68,6. Este es el Top 10 de países con más sentido del humor en el mundo. 1. República Checa (72,33) 2. Portugal (71,42) 3. Irlanda (71,18) 4. Bélgica (71,12) 5. Chile (71,08) 6. Grecia (71,08) 7. Australia (71,05) 8. Polonia (70,87) 9. Dinamarca (70,61) 10. Hungría (70,55) […]

Leer más… from Chile es el quinto país con mayor sentido del humor en el mundo

Chile es líder mundial en la exportación de 24 productos

Chile es líder mundial en la exportación de 24 productos

Un informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), basado en datos del Centro de Comercio Internacional (ITC), confirmó que nuestro país se consolidó como el mayor exportador global de 24 productos durante 2024. Además,  Chile figura en el podio en un total de 58 categorías en los rankings internacionales. Entre los productos en que nuestro país ostenta el liderazgo absoluto en materia de exportaciones destacan los minerales críticos, donde Chile lidera en cobre (más de US$ 50.155 millones, 15 % de la cuota mundial) y carbonato de litio (78 % del comercio global). En cuanto a la minería no metálica, nuestro país lidera en concentrados de molibdeno tostado, yodo, nitratos (potásico y de sodio), y óxidos e hidróxidos de molibdeno. Dentro del rubro pesquero y agroindustrial, Chile destaca como el principal exportador mundial de cerezas frescas, filetes de salmón congelado, jurel congelado, mejillones en conserva, ciruelas deshidratadas, filetes de trucha y bacalao de profundidad, y algas industriales. Además, el país figura entre los tres mayores exportadores de 58 productos, incluyendo salmón fresco, harina de pescado, avellanas, alimentos infantiles, granos de avena, y manzanas deshidratadas. Durante 2024, las exportaciones chilenas superaron por primera vez los US$ 100.000 millones, cifra que se mantuvo con buen ritmo en los primeros cinco meses de 2025.  Entre los principales mercados estratégicos destaca Estados Unidos, donde Chile fue su proveedor principal en 54 categorías, como cátodos de cobre (72 %), filetes de salmón fresco (67 %) y cerezas (83 %). En tanto, en el mercado chino nuestro país lidera en 24 productos, especialmente concentrado de cobre (32 %), cerezas (97 %) y carbonato de litio (77 %). Mientras que a la Unión Europea Chile es proveedor principal en 25 categorías, incluyendo vino embotellado, pescado, litio, yodo y ciruelas. También lidera en Japón (27 productos) y Brasil (79), con protagonismo en minerales, salmón, vino y más. […]

Leer más… from Chile es líder mundial en la exportación de 24 productos

Proyectan que el 70 % del agua utilizada por la minería provendrá del mar

Quebrada Blanca Hipógeno

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer un nuevo informe que anticipa un cambio estructural en la matriz hídrica de la minería en Chile. Según las proyecciones, para el año 2034, cerca del 70 % del agua que requerirá la industria del cobre provendrá del Océano Pacífico, en un contexto de sostenida disminución del uso de fuentes continentales. El estudio, desarrollado en conjunto con ACADES, el Consejo Minero, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Sonami, estima que el consumo total de agua por parte de la minería del cobre alcanzará los 23,7 metros cúbicos por segundo (m³/s) en 2034, con un crecimiento anual promedio de 2,3 %. De ese total, el uso de agua continental caerá un 39 % respecto a 2023, llegando a 7,15 m³/s, mientras que el uso de agua de mar crecerá un 157 %, alcanzando los 16,53 m³/s, lo que equivale al 69,8 % del total proyectado. Las regiones del norte del país —Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo— liderarán este cambio, gracias a una importante expansión en plantas desaladoras y nuevas inversiones en infraestructura hídrica. Actualmente existen 24 plantas desaladoras industriales operativas (con caudales superiores a 20 litros por segundo), el 85 % de las cuales abastecen a la minería, con una capacidad combinada de 10,5 m³/s. A esto se suman 41 proyectos en distintas etapas de desarrollo, que agregarán más de 45 m³/s, con una inversión estimada de US$22.159 millones. Entre las instalaciones más relevantes se encuentra la Quebrada Blanca Hipógeno (Teck) con un potencial de 1200 l/s. La industria minera apuesta así por una mayor sostenibilidad hídrica, reduciendo su competencia por recursos con comunidades y otros sectores productivos. Cochilco también destacó que más del 50 % de la demanda futura corresponde a proyectos ya en operación o ejecución, y que el 84 % de estos ya cuenta con permisos ambientales aprobados, lo que otorga un alto grado de certeza a las proyecciones. Para que la tendencia se mantenga, es relevante que se fortalezca la gestión integrada de cuencas, fomentar el reuso y reciclaje del agua en los procesos mineros, y asegurar que el desarrollo de desaladoras se realice bajo criterios de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. […]

Leer más… from Proyectan que el 70 % del agua utilizada por la minería provendrá del mar

Cinco desafíos para potenciar el reciclaje en Chile

Los cinco retos clave para el reciclaje en Chile

En el marco de la transición hacia una economía circular, el país ha establecido metas ambiciosas para reducir la generación de residuos y fomentar su reutilización y reciclaje. La Hoja de Ruta Nacional a la Economía Circular busca transformar el modelo productivo del país hacia uno más sostenible, con objetivos claros para el año 2040. Sin embargo, a pesar de los avances en normativas y una creciente conciencia ambiental, el reciclaje en Chile aún enfrenta barreras estructurales que dificultan su consolidación. En el mes del reciclaje, compartimos los cinco desafíos principales que el país debe enfrentar en materia de economía circular: Infraestructura limitada para la gestión de residuos: Aunque se han implementado puntos limpios y plantas de reciclaje, la cobertura sigue siendo insuficiente, especialmente en regiones. En este punto es importante destacar la recientemente inaugurada primera planta de reciclaje de neumáticos mineros en el mundo, instalada en Antofagasta por la empresa francesa Michelin. La planta cuenta con una capacidad para procesar 2.200 neumáticos por año, número que podría aumentar a más de 7 mil. Esta obra busca contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que establece el reciclaje de seis productos prioritarios: aceites lubricantes, pilas, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, y neumáticos. Educación y conciencia ambiental: Existe una necesidad urgente de fortalecer la educación ambiental para fomentar hábitos de reciclaje y separación de residuos desde el origen, tanto en hogares, colegios y empresas. De acuerdo a la encuesta Cadem, a través del Primer Barómetro del Reciclaje en Chile, publicado en noviembre de 2024, el 26% de las personas dicen reciclar a diario o semanalmente, 21% reciclan cada quince días o un mes, 32% reciclan ocasionalmente (menos de una vez al mes) y 17% no reciclan. Las personas de 56 años o más son las que más reciclan: 34% declaran hacerlo al menos una vez por semana. El porcentaje va bajando a 22% para las personas de entre 25 y 39 años, y a solo 9% para quienes tienen entre 18 y 24 años. Los resultados de la encuesta también varían según región geográfica: En el norte de Chile y en la Región Metropolitana, 36% dicen reciclar cada semana, mientras que en el sur solo 8% lo hacen con esta frecuencia. Entre las principales barreras para reciclar, 46% de los encuestados mencionan no tener un punto de reciclaje cerca de sus casas, 36% apelan a la falta de costumbre, y 29% a la poca de información. Incentivos económicos y normativos: Es esencial desarrollar mecanismos que promuevan la participación activa de la industria y los consumidores en prácticas de reciclaje, mediante incentivos económicos y marcos regulatorios efectivos. Mercados para materiales reciclados: La falta de mercados sólidos para los materiales reutilizables limita su valorización y reutilización, afectando la viabilidad económica del reciclaje. Coordinación interinstitucional: Una mayor colaboración entre entidades gubernamentales, empresas y organizaciones sociales es crucial para implementar estrategias integrales y efectivas en la gestión de residuos. Abordar estos desafíos es fundamental para que Chile avance hacia una economía más circular y sostenible, cumpliendo con los objetivos establecidos en su Hoja de Ruta Nacional. […]

Leer más… from Cinco desafíos para potenciar el reciclaje en Chile

La consolidación de Chile como referente en e-commerce  

La consolidación de Chile como referente del e-commerce

Nuestro país se ha transformado en un verdadero referente en materia de comercio electrónico en América Latina, destacando por su crecimiento sostenido, madurez digital y adopción tecnológica. La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) proyecta que las ventas en comercio electrónico superarán los US$11.500 millones al término del año, con expectativas de alcanzar los US$20.000 millones para 2029. Este crecimiento refleja una tasa promedio anual del 13%, posicionando a Chile entre los países con mayor penetración de ventas online, con un 15% del total del comercio minorista. Chile es considerado uno de los ecosistemas más maduros en e-commerce de América Latina, junto a Brasil, México, Colombia y Argentina. Este nivel de consolidación se compara favorablemente con mercados desarrollados como Estados Unidos y Europa. La cultura de compra digital está profundamente arraigada en la población chilena, con un 63% de los consumidores realizando compras en línea en 2023. Los consumidores chilenos muestran una fuerte preferencia por las compras en línea, destacando atributos como precios competitivos (58%), rapidez en la entrega (35%) y disponibilidad de productos (31%). Además, se observa un crecimiento significativo en la participación de los segmentos socioeconómicos C y D en el comercio electrónico, aumentando de un 19% a un 37% en menos de cinco años. El sector ha adoptado tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y herramientas de personalización, para mejorar la experiencia del cliente y optimizar la logística. Estas innovaciones han permitido a las empresas ofrecer servicios más eficientes y adaptados a las necesidades de los consumidores. Eventos como el eCommerce Day Chile y el Ecommerce Innovation Summit han sido fundamentales para fomentar el intercambio de conocimientos y promover las mejores prácticas en el sector. Estos encuentros reúnen a profesionales, ejecutivos y líderes del retail, fortaleciendo el ecosistema digital del país. […]

Leer más… from La consolidación de Chile como referente en e-commerce  

El infinito mundo de YouTube cumplió 20 años

YouTube ha transformado el consumo del contenido audiovisual, permitiendo que cualquier persona con una cámara y conexión a internet comparta sus propios videos. Esto ha impulsado la aparición de numerosos canales que ofrecen desde contenido educativo hasta entretenimiento, pasando por política hasta rutinas de ejercicios. La parrilla programática es prácticamente infinita.​ La plataforma también ha sido un trampolín para artistas emergentes, músicos, comediantes y cineastas independientes, quienes han encontrado en YouTube una audiencia global y la posibilidad de obtener reconocimiento sin pasar por los canales tradicionales de la industria del entretenimiento.​ Con presencia en 104 países y disponible en 80 idiomas, YouTube se ha convertido en la biblioteca digital de videos más grande de la historia. Cada minuto se suben más de 500 horas de contenido, se ven 5 mil millones de videos al día y las ganancias trimestrales se estiman en 15 mil millones de dólares. Desde 2018, YouTube ofrece listas en tiempo real para consultar los artistas más escuchados, los videos más vistos y las tendencias del día.​ Este es el Top 10 de videos en tendencia de YouTube Chile en abril de 2025, donde sin duda el estilo urbano va a la vanguardia: Minnie 2 – Kidd Voodoo y Cris Mj Frozen – Cris Mj 2×1 – Valdi, Lucky Brown y Jere Klein Party MJ – Cris Mj Si No Estás – Bayron Fire y Arte Elegante CHICA ATRACTIVA – FloyyMenor y Lewis Somes NO CD ELLA – King Savagge, AK4:20, Jairo Vera y Julianno Sosa Mataste el Amor – Grupo Disparo y Rodrigo Tapari ARDE – AK4:20 y En La Nota Records Mejorando – Julianno Sosa YouTube fue creado en febrero de 2005 por tres ex empleados de PayPal: Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim. El primer video, «Me at the Zoo«, fue subido el 23 de abril de ese año y suma 227 millones de reproducciones: La plataforma ganó popularidad rápidamente, atrayendo a grandes compañías como Nike, que subió una publicidad protagonizada por Ronaldinho. En diciembre de 2005, las visualizaciones diarias aumentaron de 50 millones a 250 millones tras la publicación del clip musical «Lazy Sunday». En 2006, Google adquirió YouTube por 1.650 millones de dólares.​i Desde su lanzamiento, YouTube ha revolucionado la forma en que los usuarios consumen contenido, siendo reconocido por la revista Time en noviembre de 2006 como el «Invento del Año». Sin embargo, su popularidad también ha traído desafíos, como la presencia de contenido inapropiado o engañoso. Por ejemplo, durante la pandemia, surgieron preocupaciones sobre la monetización de contenido potencialmente peligroso.​ A pesar de estos desafíos, YouTube ha sido una plataforma donde muchas personas han ganado reconocimiento por su talento, como los músicos independientes que dejaron de depender del apoyo de determinados sellos para surgir, o de que sean invitados a estelares de televisión para hacerse conocidos. […]

Leer más… from El infinito mundo de YouTube cumplió 20 años

¿Por qué es clave incentivar en los niños la práctica deportiva?

El domingo 6 de abril celebraremos el Día Nacional del Deporte, motivo por el cual se están organizando diversas actividades para conmemorarlo. Por ejemplo, se realizará -simultáneamente en las 16 regiones del país- «La Corrida más grande de Chile», que busca congregar a más de 50.000 competidores. También se permitirá el acceso gratuito a 19 parques nacionales, para que las familias puedan disfrutar de caminatas en hermosos entornos naturales. Además, en muchos colegios destinaron un día de la semana para que los alumnos pudieran realizar distintas actividades deportivas y recreativas, reemplazando por una jornada las aulas por las canchas. Algo muy importante para incentivar a temprana edad la práctica del deporte. Estas son las diez razones por las que es clave promover la práctica deportiva en la infancia y adolescencia. Favorece el crecimiento físico y mental. Ayuda en el proceso de crecimiento, debido a la estimulación que se produce en el tejido óseo y muscular. También en el desarrollo de capacidades como la percepción espacial, la coordinación, la agilidad y el equilibrio. Permite conocer las limitaciones del cuerpo, mejora el autocontrol y a sobrellevar situaciones límite. Previene problemas de salud como sobrepeso y obesidad. Activa el sistema inmunológico y los ejercicios de fuerza y elasticidad corrigen posturas que ayudan a fortalecer los músculos y los huesos. Potencia la creación de hábitos de vida saludable y comportamientos positivos, como alimentación equilibrada, costumbres de higiene y organización de tareas. Enseña responsabilidad y respeto. Predispone a cumplir diariamente con el compromiso adquirido, el compañerismo, la deportividad y el esfuerzo. Ayuda a superar la timidez y potencia las habilidades sociales. Enseña habilidades de liderazgo, de cohesión y comunicación. Favorece el trabajo en equipo. Enseña a colaborar, sabiendo que el esfuerzo personal es importante pero que sumado al del resto lo es aún más. Ayuda a reducir el estrés y mejora el rendimiento académico. Ayuda a tener una mayor capacidad de concentración, lo que mejora el rendimiento escolar. Y permite combatir posibles crisis de ansiedad o de depresión al mismo tiempo que mejora el estado de ánimo. Aumenta la autoestima: la superación de retos hace que los menores se sientan seguros y capaces de enfrentarse a nuevas situaciones. Ganan confianza en sí mismos cuando se les reconoce el trabajo bien hecho. Premia el valor del esfuerzo. El entrenamiento a medio y largo plazo prepara para lograr objetivos. Evita el sedentarismo. La práctica del deporte previene el exceso de tiempo dedicado a otras alternativas pasivas, como el exceso de tiempo frente a una pantalla. […]

Leer más… from ¿Por qué es clave incentivar en los niños la práctica deportiva?